miércoles, 20 de mayo de 2009

Reglas de ascentuasion

El término acento puede referirse a los siguientes artículos y/o artículos:

  • Acento prosódico, la articulación de la voz para destacar una sílaba respecto a las demás.
  • Acento ortográfico, un signo de escritura que se pone sobre letras o números.
  • Acento diacrítico, la tilde utilizada en palabras para diferenciar distintos significados.
  • Acento (música), una marca que indica que una nota debe ser reproducida con mayor intensidad.
  • Acento (métrica), un recurso rítmico utilizado en poesía.

Interjecciones

Voz o expresión que se pronuncia en tono exclamativo para manifestar un estado de ánimo, un aviso, una orden, etc. Se escribe entre signos de admiración (¡ !) y equivale a una oración abreviada o sobrentendida. Son interjecciones !ay¡, !hola¡, !mi madre¡, !hey tú¿

PRONOMBRES

Los pronombres son palabras cuyo referente no es fijo sino que se determina en relación a otras que normalmente ya se han nombrado. Pragmáticamente se refieren con frecuencia a personas o cosas reales extralingüísticas más que a sustantivos del contexto. A esta propiedad de referirse a otros elementos tanto lingüísticos como extralingüísticos se la denomina deíxis; por ejemplo: Pedro no es tan listo como él pensaba; ellos comen mucho.

Todas las lenguas humanas tienen pronombres, además todas ellas tienen pronombres personales y posesivos que obligatoriamente expresan persona. También es frecuente entre las lenguas del mundo que los pronombres expresen número e incluso género. En las lenguas flexivas generalmente expresan también caso. De hecho es habitual en las lenguas del mundo que en el pronombre se expresen más categoría gramaticales que las que se expresan en el verbo o el nombre.

EL`PRONOMBRE EN LA TEORIA GRAMATICAL

Técnicamente, un pronombre o elemento pronominal, al igual que un elemento anafórico, es una palabra cuyo referente depende del contexto lingüístico, al carecer de significado léxico. La diferencia entre las anáforas y los pronombres es que las primeras requieren un antecedente en su dominio sintáctico local, que lo «rija» propiamente de acuerdo con la teoría de rección y ligamiento dentro del marco generativista. Los pronombres por el contrario no requieren la presencia de un antecedente sintáctico, aunque generalmente sí de un antecedente discursivo.

La gramática tradicional caracterizó imperfectamente el pronombre como una «palabra que sustituye al nombre», aunque en el análisis moderno este análisis no es correcto. El punto de vista moderno considera que los pronombres son el núcleo sintáctico de un sintagma determinante, mientras que un nombre es el núcleo de un sintagma nominal. Los pronombres son una categoría universal y todas las lenguas poseen algún tipo de pronombres, como los personales/posesivos y los deícticos. En los pronombres posesivos, y generalmente también en los personales, todas las lenguas distinguen al menos tres formas o personas: primera persona (exclusiva) [+hablante][-oyente], segunda persona [-hablante][+oyente] y tercera persona [-hablante][-oyente]. Algunas lenguas distinguen además otras personas correspondientes a [+hablante][+oyente] (1ª persona inclusiva) y también varias terceras personas obviativas.

Finalmente, desde el punto de vista de las categorías gramaticales es frecuente que los pronombres expresen como mínimo tantas categorías como los sustantivos, frecuentemente más. Por ejemplo en inglés sólo los pronombres expresan género gramatical, que está ausente en los nombres. En chino mandarín los pronombres presonales frecuentemente expresan número gramatical, que generalmente no es expresado en el nombre.

Uso de Paretesis (corchetes, llaves cuñas)

Los paréntesis (en singular, paréntesis) son signos de puntuación. Se usan de a pares para separar o intercalar un texto dentro de otro. Los distintos tipos son:

  • los paréntesis propiamente dichos ( ),
  • los corchetes [ ],
  • las llaves { } y
  • los paréntesis angulares, corchetes angulares o "cuñas" '< >'.

Para distinguir ambos paréntesis se suele decir:

  • paréntesis que abre o paréntesis izquierdo al símbolo (,
  • y paréntesis que cierra o paréntesis derecho al símbolo ).

En matemática los paréntesis se usan para indicar precedencia o definir un argumento.

En el lenguaje, habitualmente tiene los siguientes usos:

  1. En las cláusulas o frases intercaladas con sentido explicativo independiente. Por ejemplo: Con este último pedido (espero que comprenda la tardanza) concluimos la operación.
  2. Para agregar fechas. Por ejemplo: El descubrimiento de América (1492) significó un hecho trascendental.
  3. Para aclaraciones correspondientes a abreviaturas y siglas. Por ejemplo: La OMS (Organización Mundial de la Salud) es un organismo internacional.
  4. Para encerrar traducciones. Por ejemplo: Amicus est tamquam alter idem (un amigo es un segundo yo).
  5. Para encerrar las acotaciones en las obras teatrales y en los guiones de radio, televisión o cine. Por ejemplo: Karen.(Sonrojándose.). No quise decir que tú... ¡Olvidalo!
  6. Para encerrar datos aclaratorios como lugares. Por ejemplo: Yo vivo en Oslo(Noruega).

Uso del punto y coma (;)

El punto y coma (;) es un signo de puntuación. Gramaticalmente se utiliza:

  • para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase :
María estaba apenada por el examen. María tendrá que estudiar más. María estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más.
Está lloviendo mucho. No podremos ir caminando. Está lloviendo mucho; no podremos ir caminando.
Generalmente se puede sustituir por construcciones del tipo:
María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más.
No podremos ir caminando porque está lloviendo mucho.

Uso de la coma

La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa que se produce dentro de la ora

la coma se usa para separar y tambien para hacer pequeñas pausas en un texto o parrafo y que produce una breve pausa en una oracion, texto y parrafo.


Se utiliza para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo:

Tengo perros, gatos, conejos y ratones.

Palabras agudas, graves, esdrújulas, sobre esdrújulas

Las palabras agudas: son aquellas palabras en la que el acento recae en su última sílaba. El porcentaje de palabras agudas en el léxico castellano es inferior solamente al de las palabras graves, que son la mayoría. En castellano, llevan acento ortográfico las palabras agudas que terminan en vocal, en n, en s (salvo que la -s esté precedida por otra consonante) en ns.



Ejemplos: sofá, café, sentí, salió, tabú, camión. No es correcto colocar tilde en palabras como Orleans.




Las palabras graves: son aquellas palabra en la que la acentuación fonética recae en su penúltima sílaba. La mayor parte del léxico castellano está compuesto por palabras llanas. En castellano, llevan acento ortográfico las palabras llanas cuando no terminan en -n, en -s o en vocal.


Ejemplos: Bolívar, tándem, árbol, césped. También se acentúan cuando terminan en -s precedida de otra consonante: bíceps, cómics, fórceps; y cuando terminan en -y, pues esta letra se considera consonante a efectos de acentuación: póney, yóquey.




Las palabras esdrújulas: son aquellas palabra en la que la acentuaciónfonética recae en su antepenúltima sílaba. En castellano todas las palabras esdrújulas siempre llevan tilde (acento ortográfico) en la vocal donde recae la acentuación.



Ejemplos: teléfono, informática, enciclopédico, lágrima, cárceles, árboles, esdrújula.




Palabras sobresdrújulas: son cuando la acentuación fonética recae en su trasantepenúltima. Normalmente las palabras en castellano sobreesdrújulas llevan tilde (acento ortográfico). No obstante, en el caso de adverbios creados a partir de adjetivo con el sufijo -mente, sólo se acentuarán en el caso de que el adjetivo lleve la tilde por sí solo.Por ejemplo, la palabra fríamente lleva tilde puesto que el adjetivo del que está formada (frío) también la lleva, sin embargo efectivamente no la lleva ya que tampoco la tiene efectivo. Los adverbios terminados en -mente tienen doble acento prosódico: en la sílaba del adjetivo original, y en mente.